top of page
Buscar

Descubre la historia detrás del símbolo de McLaren.

alvaradoed

La escudería McLaren es una de las más icónicas y exitosas de la Fórmula 1, reconocida mundialmente por sus monoplazas competitivos y su espíritu innovador. Sin embargo, detrás de su distintivo logo —esa famosa “comilla” o “swoosh” que vemos en sus autos— se esconde una historia que conecta con los orígenes mismos de la marca y con la pasión de su fundador por la velocidad. Hoy, en The Pit Stop Peru, te invitamos a conocer el trasfondo de uno de los emblemas más representativos del automovilismo.


1. Los orígenes de la leyenda: Bruce McLaren

Para hablar del símbolo de McLaren, primero debemos remontarnos a Bruce McLaren, el hombre que inició todo. Nacido en Nueva Zelanda en 1937, Bruce demostró desde joven su pasión y talento para las carreras. Al fundar su propio equipo en 1963, llevó consigo parte de sus raíces: el kiwi, ave emblemática de su país de origen.

En sus primeros años, el equipo incorporó la imagen de un kiwi en sus carros de competición. Este detalle no sólo rendía homenaje a Nueva Zelanda, sino que también buscaba reflejar la perseverancia y el espíritu de un equipo humilde, pero hambriento de gloria.

Escudo rojo con diseño de cuadros verdes y blancos, y un kiwi negro en el centro, representando el logo original de McLaren
kiwi, el símbolo nacional de Nueva Zelanda

2. Historia del símbolo de McLaren: del Kiwi al “Speedy Kiwi”

Con el paso del tiempo, la imagen del kiwi se fue estilizando, transformándose en un diseño cada vez más abstracto. Se le conoce popularmente como “Speedy Kiwi”, una silueta que sugería dinamismo y velocidad, valores fundamentales del equipo McLaren.

Este cambio reflejaba la evolución de la escudería de un taller pequeño a un referente global de la competición, la ingeniería y la innovación. A medida que McLaren se abría camino no solo en la Fórmula 1, sino también en otras categorías como Can-Am y las 24 Horas de Le Mans, el logotipo acompañaba este crecimiento con una estética más moderna.

Silueta naranja de un kiwi, símbolo evolucionado del logotipo de McLaren, conocida como ‘Speedy Kiwi’.
Speedy Kiwi, adoptó el llamativo color naranja papaya.

3. El símbolo actual: la “comilla” o “swoosh”

En la actualidad, el emblema de McLaren es mucho más minimalista, pero mantiene el ADN de su antecesor. La famosa forma curva en color rojo o naranja (dependiendo del año) representa:

  • Agilidad y movimiento: Alude a la velocidad y la aerodinámica de sus autos.

  • Innovación: Transmite la idea de futuro y tecnología vanguardista.

  • Legado: Aunque no sea tan obvio, sigue teniendo la esencia del “Speedy Kiwi” que nació en homenaje a Bruce McLaren.

Esta “comilla” estilizada suele aparecer a la derecha de la palabra “McLaren” en la tipografía oficial del equipo, recordándonos la elegancia y el enfoque minimalista que caracterizan a la marca.

Swoosh o comilla aerodinámica en color naranja, correspondiente al logotipo moderno de McLaren.
Símbolo actual de McLaren

4. Más que un logo: identidad y tradición

Para McLaren, el logotipo no es únicamente un símbolo estético. Representa la filosofía que ha guiado al equipo durante décadas:

  • Pasión por la competición: Bruce McLaren la inyectó desde los inicios y se ha mantenido viva incluso tras su muerte en 1970.

  • Perseverancia: Aun en temporadas difíciles, la marca se reinventa para seguir compitiendo al más alto nivel.

  • Innovación constante: Sus monoplazas son reconocidos por incorporar tecnologías de punta, marcando tendencia en la F1.

El símbolo también une a fans y equipo en una comunidad que valora la ambición y la excelencia. Para muchos seguidores, llevar el logo de McLaren en una gorra o camiseta es una forma de identificarse con los valores de tenacidad y compañerismo que el equipo proyecta.


5. McLaren hoy: de la F1 a la industria automotriz

La herencia de Bruce McLaren no se detiene en las carreras. El equipo ha evolucionado en un grupo empresarial que produce superdeportivos de lujo y continúa desarrollando proyectos en competición y tecnología. El símbolo, presente en cada vehículo y producto, ha ido cobrando prestigio más allá de los circuitos, convirtiéndose en sinónimo de exclusividad, innovación y rendimiento.


Un emblema que trasciende el tiempo

La historia detrás del símbolo de McLaren no es solo un detalle curioso, sino un reflejo de la visión y la pasión que impulsaron a un joven neozelandés a soñar en grande. Ese “Speedy Kiwi” mutó en la comilla aerodinámica que hoy conocemos, un sello que continúa honrando el legado de Bruce y encarna la ambición de la escudería por llevar la velocidad y la tecnología al límite.


En The Pit Stop Peru, creemos que conocer estos matices enriquece nuestra experiencia como fanáticos de la F1. ¿Te ha sorprendido la evolución de este símbolo? ¿Tienes alguna anécdota sobre McLaren que quieras compartir? ¡Déjanos tus comentarios y sigamos la conversación!


¡No olvides suscribirte a nuestro newsletter y seguirnos en redes sociales! Así estarás al tanto de más historias fascinantes, análisis de carreras y datos que todo apasionado de la máxima categoría debe conocer.

 
 
 

Comments


bottom of page